miércoles, 7 de diciembre de 2011

Lo que les voy a relatar es verdad, no soy vidente ni tengo poderes, solo me pasó. Debo admitir que siempre le deje una puerta abierta a lo paranormal, creo que por ser parte de la imaginación colectiva, la misma que a veces me contagia para inspirarme y logra sustentar mi vida con creatividad.
Era fines del 2008,  Hacia tiempo que en mi cabeza rebotaba una noticia poco concreta que mi amigo de la infancia Tito había fallecido, la mala nueva había llegado como una versión y yo no me animaba a averiguarlo, quizás inconscientemente no quería conocer la realidad. Una noche en mí casa, antes de acostarme buscando una tarjeta de crédito, revolviendo en un mar de papelitos del banco, pañuelos, aparece un pequeño papel que llamó mi atención, decía: Tito Rumi era el número  de teléfono de  este amigo.
Habíamos dejado de vernos luego desde su casamiento, que recordando de paso no supe porque nunca me había invitado.
Tome la tarjeta, la mire atentamente y vi que por la característica era su casa, tome fuerzas, respire hondo y llame; me atendió Alejandra su esposa, no tuve valor y corte. Esperaba ilusionado la voz de mi amigo.

Al día siguiente mientras escuchaba  la radio  junto a mi prima Gabriela, acostumbramos a escuchar la radio, un programa donde su temática era informativa pero cómica y a la vez con mucha ironía y creatividad. En eso escucho que parodiaban sobre que se había descubierto en una elección habían descubierto votos de personas fallecidas, si, un fraude como suele suceder por este suelo querido y jugaban diciendo cosas como que también existía una guía de muertos y uno podía llamar por ejemplo a San Martín, Gardel, John Lennon entre otros.

En eso suena el Teléfono del estudio, atiende mi prima Gaby, me lo pasa diciendo para vos, atiendo y me dicen: ¨Hola, habla Alejandra, la esposa de Tito¨…, en un momento tuve una gran confusión repase mentalmente lo que estaba sucediendo por si era una broma de mal gusto, pero no. Me confirma su falleciendo diciéndome: ¨Discúlpame fue hace dos meses, y estaba muy mal para llamar a sus amigos o gente conocida y anoche acomodando sus cosas apareció una tarjeta tuya y decidí llamarte...

Un gran frío mezclado de emoción recorrió mi cuerpo al recordar que la noche anterior en similar situación yo había encontrado su número en un papel
En la conversación me explicó que había fallecido repentinamente del corazón ya que tenía problemas de pulmones por el cigarrillo y alto su colesterol.

Tito, ese hermano mayor de correrías de borracheras  y golferías como decía él, me confirmaba de una manera increíble su muerte, su desaparición corporal. De alguna manera después de tanto tiempo de no vernos supo como comunicarse conmigo, al menos por última vez

lunes, 10 de octubre de 2011

DUENDES


Hace  tiempo que me pidieron una información sobre duendes  y hadas, hay mucha información sobre estos personajes que si bien son fantasías, y es parte de la mitología de países europeos se  ha escrito tanto de ellos que  ya casi son reales la siguiente es una clasificación de los diferentes tipos de duendes que existen. Si tienes algún comentario o algo que quieres agregar  a esta información  puedes escribir a mi coreo yeryfer@hotmail.com, mas  adelante seguiré subiendo más información sobre estos míticos seres. Muchas gracias.


DUENDES DOMÉSTICOS:
Viven en el interior o en los alrededores de las casas. Eran hace siglos habitantes de zonas agrestes, boscosas y montañosas, viviendo en interior de cuevas y grutas, hasta que alguno de ellos, se acercaron a hogares humanos, primero por curiosidad y luego con el único objetivo de divertirse. Se manifiestan preferentemente de noche. Tiene aproximadamente 50 cm de alto y son de aspecto humano. Salen de noche y les encanta divertirse a costa de los durmientes, molestándolos y asustándolos, aunque a algunos, les encanta colaborar con los hombres en las tareas domesticas. Su nombre según algunos estudiosos del tema proviene del árabe duar, que se traduciría como: el que habita o habitante.
DIABLILLOS FAMILIARES
Son unos pequeños duendecillos, con aspecto de diablo, que no están ligados a una casa, sino a una persona, a la que ayudan, convirtiéndola en su dueño. Se encuentran vinculados a la brujería.
DUENDES DE DORMITORIOS
Pertenecen a una extraña familia de duendes, agresivos e individualistas, provocan pesadillas y eligen como sus víctimas, a mujeres y niños.

GENERALIDADES DE LOS ELFOS
Todos estos seres son muy antiguos, algunos son pequeños y horribles. Cuando están de pie sus brazos llegan mas abajo de las rodillas. Son de abundantes y enmarañadas cabelleras. Poseen un talento especial para la maldad, aunque también existen Elfos bienhechores. Les encantan las raíces de los alerces. No aman la lluvia pero sí la tempestad. Sus orejas son puntiagudas y sus piernas como de alambre.
CLASES DE ELFOS
Los Elfos son grandes seres mágicos, se dividen en dos grandes categorías:
Los Ljsalfar, o Elfos de la luz
Los Dopkalfar, o Elfos de la oscuridad
ELFOS DE LA LUZ

Dominan el cambio de apariencia, poseen una belleza etérea, constituyen unos de los Elfos de mejor disposición. Son de imagen transparente y con tonalidades de azules. Existen otros Elfos de la luz que poseen la habilidad de desplazarse sobre le fuego o por en interior de la madera y la piedra, son los llamados Ellefolk, poseen el don de ver el porvenir, además del don de cantar y componen una música fascinante y embriagante.
ELFOS DE LA OSCURIDAD
Al igual que las langostas construyen sus hogares en la tierra, muchas veces se los encuentra en las casas, donde prefieren los rincones oscuros y solo aparecen de noche. Los hay de color gris, pardo, rojo y negro. Si en una casa hay cerraduras sin llave o pequeñas grietas en la madera los Elfos entraran, por esos pequeños resquicios. Tiene muchos nombres, como Cauchemar, Qaalruter, Nachtmannle.
ELFOS DE LA PENUMBRA
Son los más numerosos se los encuentra en los árboles, plantas, en los arroyos o estanques. Son muy precavidos y se protegen de las ingerencias de los extraños.
GNOMOS
Estos seres elementales, como son espíritus de la tierra, preferentemente trabajan el suelo y las raíces de los árboles otorgándoles poder. Tiene apariencia de viejitos graciosos, debido a que pertenecen a una raza que proviene del principio de los tiempos y se suele decir, que habitaban la desaparecida Atlántida. Esta gentecilla minúscula construye su casa debajo de árboles añosos. Solo salen de noche y su casa cobra vida después de la puesta del sol. Son amigos de los animales, hablan su mismo lenguaje y los protegen de los peligros. Las mejores fiestas son cuando los vientos helados aparecen sobre el bosque, danzando y jugando, se echan a correr y algunos prefieren la lluvia, para sus bailes.
Gnomos Guardianes de los minerales
Algunos trabajan con las piedras, las gemas preciosas y los metales y se supone que son los guardianes de los tesoros ocultos. Viven en cavernas en la tierra.

jueves, 14 de abril de 2011

Duendes y Hadas


La idea sobre la existencia de los duendes y hadas, es común en las más diversas culturas. Éstos, son seres que cuentan con el don de poseer cierta magia y poderes. Los duendes, específicamente, son seres elementales de la Naturaleza. Y aunque son difíciles de contactar, muchas personas aseguran haberse encontrado en algún momento de su vida cara a cara con ellos. Son típicos habitantes del continente europeo, aunque no faltan quienes afirmen que también existen en Sudamérica.


En cambio, cuando nos referimos a las hadas, quizás no sepamos explicar el significado preciso del término, pero sí todos entendemos a qué nos referimos. Y nos guste o no, y para bien en la mayoría de los casos y para mal en algunos, los duendes y hadas están en este mundo con nosotros.

Los duendes son seres de escasa y diminuta estatura; miden entre los treinta centímetros y un metro de altura. Su hábitat natural generalmente son los bosques, aunque algunos habitan en los jardines y los fondos de ciertas casas, propicias para ello. Ya que a estos simpáticos hombrecillos les agrada la compañía de los niños asi como a las hadas(por su pureza de corazón), para jugar con ellos. Son de buen carácter; estando por lo tanto casi siempre de buen humor. Aunque también existen duendes malvados, capaces de hacerle daño a los humanos, si éstos los enojan. Por ese motivo es conveniente evitar ofenderlos, por ejemplo: dudando de su existencia, de sus poderes o burlándose de su apariencia.


Quienes han tenido el privilegio, o quizás la virtud de verlos, cuentan que son de aspecto muy gracioso: con sus largas y blancas barbas, los anchos cinturones y zapatos con grandes hebillas y las ropas de muchos colores.
El don más preciado y destacable con que cuentan los duendes y hadas, son sus mágicos poderes, con la utilización de talismanes y varitas (hadas) como herramientas para realizar sus conjuros y hechizo.


Los duendes, en su mayoría, se dedican a la tarea de cuidar las plantas, los árboles y los demás elementos de la naturaleza. Las hadas, con sus gráciles alas que le permiten lucirse con gracia, viven entre las flores; siendo su morada preferida los lirios, las azucenas y las campanillas.
Al creer en la magia y su existencia, avivamos la hoguera de nuestra imaginación y fantasía; renovando incluso los votos de nuestras más íntimas esperanzas
Por fortuna, los duendes y hadas son generalmente seres de buen augurio y capaces de prestar ayuda; otorgándole favores a quienes sepan dónde, cuándo y de qué manera pedírselo.

sábado, 9 de abril de 2011

Las Tres Parejas Más Famosas del Medioevo



La Edad Media fue una época excéntrica, y el amor medieval todavía no hay quién lo entienda. Un buen ejemplo es el caso de las tres parejas más famosas del medioevo: Laura y Petrarca; Dante y Beatriz; Abelardo y Eloísa.

No se sabe quién fue Laura, ni siquiera se sabe si realmente existió. ya estaba casada cuando Petrarca la conoció.

"Beatriz", proveniente del vocablo latino "beata", también es un símbolo: identifica a la salvación cristiana. Dante vio por primera vez a Beatriz Portinari cuando ambos tenían nueve años. Desde ese día toda su vida literaria (incluida su obra maestra: La divina comedia) giró en torno a Beatriz, a pesar de que la vio pocas veces, ambos se casaron con personas diferentes, y ella murió a los 24 años de edad.

Es un hecho atroz: dos de las más famosas parejas de amantes medievales no fueron amantes, no se tocaron un dedo, nunca hicieron el amor. Pero el tercer caso, el de los amantes más desgraciados de todos los tiempos, es una historia de amor-horror tan intenso, que pocas veces puedo recordarla sin espanto.

Abelardo fue un joven y famoso teólogo francés del siglo XII, profesor de la catedral de Notre Dame, en París. El canon de la catedral lo contrató para que diera clases privadas a su hermosa sobrina Eloísa, quien contrario a la costumbre de una época en que las mujeres no iban a la escuela, a los 17 años de edad sabía teología, filosofía, griego, hebreo y latín.

Cometieron el error de enamorarse, a pesar de los planes del tío de Eloísa de casarla con un importante aristócrata. Se fugaron a las tierras de Abelardo en Bretaña, contrajeron matrimonio y tuvieron un hijo. Sin embargo, el tío de Eloísa no pudo perdonar a Abelardo, a quien acusaba de seducción. Para vengarse, este funcionario eclesiástico contrató a un grupo de matones. Entraron de noche a la casa de Abelardo. Mientras dormía, lo sujetaron con las piernas abiertas y lo castraron con un cuchillo boto, a sangre fría.

Una vez pasados los primeros días de dolor insólito, Abelardo comenzó a sumirse en una gran depresión. Miraba en el espejo y veía una abominación, un ser despreciable, algo así como la mitad de un hombre. Eloísa, joven aún, protestaba ante el mundo y ante Dios; se negaba a aceptar esta pavorosa mutilación de su amado y dulcemente le repetía que seguiría queriéndolo toda la vida. Abelardo, finalmente, decidió meterse a monje, a pesar de las protestas de su bella mujer: no tenía sentido permanecer en el mundo.

Este es sólo el comienzo de la larga y muy hermosa historia de Abelardo y Eloísa. Aunque a ella no le quedó más remedio que meterse a monja también, pasó el resto de su vida desesperadamente enamorada de Abelardo. Nunca dejó de amarlo. Tampoco perdonó jamás a su tío, ni a la iglesia, ni a Dios, por la cruel mutilación que le había robado la felicidad. Abelardo más o menos se resignó, se adormeció, llegó a afirmar que su tragedia era un merecido castigo divino: había pecado con Eloísa. A Eloísa, en cambio, le ocurrió lo contrario: cada día se sentía más rebelde contra el mundo y crecía más su angustia. Sus cartas reflejan la desolación de una mujer atormentada hasta el final de sus días. Dice la leyenda que Eloísa, monja y abadesa de su convento, murió maldiciendo a Dios: nunca se resignó a vivir sin su amado Abelardo.

También dice la leyenda que Eloísa, a punto de morir en el año 1164, pidió que la enterraran con su marido, quien había muerto antes. Al abrir la tumba, el cadáver de Abelardo levantó los brazos y abrazó a su querida esposa.

Actualmente estos desgraciados amantes están en el célebre cementerio Père Lachaise de París. A pesar de que han transcurrido más de 800 años, la gente todavía se acuerda de ellos y lleva flores a la tumba. Yo les llevé dos rosas blancas en el invierno de 1985.

Visto el caso de las tres parejas más famosas del medioevo, es inevitable concluir que la Edad Media fue una época bastante excéntrica, y que el amor medieval no hay quién lo entienda. Es decir, las cosas no han cambiado mucho

viernes, 8 de abril de 2011

Tristezas del vampiro


Cubierta de Tristezas del vampiro



Martín Tisera nació por primera vez un 14 de abril del 77. Hasta el día de hoy ha muerto y renacido al menos otras tres”. Así nos presenta Alejandro Altieri al autor en la contraportada de este libro. Martín ha escogido con acierto la mítica figura del vampiro para condensar las ideas y los estados anímicos que se desprenden de sus relatos y poemas.
Hay varias formar de entender el concepto de vampiro. Para unos puede ser el atractivo seductor novecentino que se sirve de su poder de fascinación para encandilar a las víctimas que suponen sus sustento. Martín ha preferido decantarse por su vertiente más melancólica, la de un ser noctámbulo y solitario que rumia su melancolía alejado de un mundo al que no pertenece, afligido por una existencia eterna sin visos de esperanza.
Martín no busca la sangre para saciar su sed, o mejor dicho, su inquietud. Sus versos acuden a las formas de la literatura de terror para reflejar la repulsa y el miedo ante las convenciones sociales y las máscaras que llevamos en nuestro día a día. La serenidad podría llegar a través de una hipotética amada, a la que invoca recurrentemente en algunas de sus líneas.
Derrámate en mí, la sed me lastima. Cuando el anhelo insomne te captura en mi mente devora el silencio cada rastro del mundo.
Los versos de Martín se nutren de la noche, cuando recupera las fuerzas consumidas durante el día que mutila nuestra esencia. Este libro recoge la crónica de estas resurreciones, cuando uno vuelve a su propio ser y viaja por su interior para dar respuesta a sus incógnitas.
El tiempo es otra constante en los poemas de Martín. Un ente despiadado que consume “la ínfima eternidad” de nuestra juventud. Son versos de huida, pero también de enfrentamiento, ante el mundo humano al que nos hemos visto obligados a pertenecer.
El libro se completa con unos pocos relatos en los que el autor aprovecha la prosa para seguir desnudando sus inquietudes vitales. Son textos próximos a la prosa poética, con una acción mínima en los que prevalece la introspección del narrador. Entre ellos se incluye, a mi entender, el mejor texto del libro: ‘La prisión’. En él, Martín deja claro que la evasión y la imaginación son mucho más poderosas que la realidad. Recoge, en cierto modo, la esencia del libro.
A continuación podéis leer uno de sus poemas, dedicado a Nuestra Señora de las Tinieblas:
"Joven susurro de la negra demencia,
cruel consejera de muertes indignas;
deshacen tus voces la recta creencia,
y en árido suelo conviertes la vida.

Entre tus párpados moran mil tempestades,
una orgía agitada de oscuros demonios;
a tu cetro obedecen estos siervos leales
y con júbilo alzan tu pérfido solio.

Convertida en nigromante te acercaste a mi vacío,
y poblaste con tus artes la nocturna sinfonía;
por erebos distantes erraba enloquecido,
hermético a los ecos que mi nombre repetían."